InicioUncategorizedPoesía y Filosofía

Poesía y Filosofía

Por: César Canela


La técnica como causa agente del lenguaje y el lenguaje como canal principal de la filosofía y la poesía


«La poesía es, a veces, incluso más filosófica que la filosofía, la metafísica es, por su naturaleza, incluso más poética que la poesía».

Joseph Joubert

Reflexionaremos brevísimamente sobre la relación que existe entre filosofía y poesía. Para empezar, es importante partir de la idea de que el ser humano es un ente creativo, es decir, su vida sólo puede realizarse más allá de lo naturalmente dado. Decir que el hombre es creativo, es lo mismo que decir que es un ser técnico, que crea unas condiciones vitales que no sólo le permiten estar sino bienestar, es decir, que construye, diseña y concibe unas herramientas para distintas cosas —cazar, comer, transportarse, cobijarse…—. Esa habilidad técnica trae consigo la realización del fuego para protegerse del frío, de las bestias, etc. sin embargo, estos actos técnicos no están solos, sino que van acompañado —desde siempre— por la necesidad comunicativa que tienen los seres humanos, que según Aristóteles son animales políticos 1 por naturaleza.

Esto quiere decir que al ser humano, no le basta resolver sus necesidades naturales, sino que surgen el deseo de pintar las paredes de la cueva siendo esto evidencia de la necesidad que tiene de transmitir ideas, métodos y convicciones. A la vez, no se sabe como, desarrolla modos de comunicación simbólicos, auditivos, visuales que en principio eran solo para la supervivencia, luego se van desarrollando para transmitir órdenes, afianzar su voluntad de poder y organizar el clan. Todo este proceso dio origen al acto técnico del habla, allí empieza la poesía y, con ella, la filosofía.

Esto quiere decir que al ser humano, no le basta resolver sus necesidades naturales, sino que surgen el deseo de pintar las paredes de la cueva siendo esto evidencia de la necesidad que tiene de transmitir ideas, métodos y convicciones. A la vez, no se sabe como, desarrolla modos de comunicación simbólicos, auditivos, visuales que en principio eran solo para la supervivencia, luego se van desarrollando para transmitir órdenes, afianzar su voluntad de poder y organizar el clan. Todo este proceso dio origen al acto técnico del habla, allí empieza la poesía y, con ella, la filosofía.

Al hombre primitivo, no le fue suficiente cantar las hazañas de sus hallazgos, de sus inventos, de sus descubrimientos, sino que quería expresar sus sentimientos a través de la palabra, describir el mundo físico o suponer al mundo metafísico, por lo que fue dando origen, a lo que Spengler llamó técnica de la gramática, técnica de la formación de oraciones y cláusulas2“La finalidad primitiva del lenguaje es la ejecución de un acto”3, que en principio era solo oral y luego se convierte en escrito.4

La escritura, hace que la palabra cantada, pierda su condición “pasajera” y empieza a “eternizarse”. El canto de las historias también se convierte en mito, en religión, en poesía y en filosofía. La filosofía y la poesía están presentes en todos los fenómenos humanos, desde la palabra pensada hasta la palabra hablada.

El ejercicio de la poesía y la filosofía, dio origen a varios grupos de personas, las que se dedicaban a cantar las hazañas de los héroes fueron llamadas poetas y a los que se dedicaron a describir el mundo se les llamó filósofos, el método era el mismo: la admiración.

María Zambrano5, en su texto “Filosofía y Poesía” (1939), es la primera que hace un recorrido histórico con los conceptos “filosofía” y “poesía”. A través de la Razón Poética, muestra el valor de la poesía en el pensamiento humano. Su análisis es una crítica que va desde el pensamiento platónico hasta la modernidad. En su recorrido defiende que lo humano está compuesto, en todo momento, por poesía y filosofía.

A partir de las ideas de Zambrano, nos trasladamos al siglo VI d. C, citando el texto de Simplicio de Cicilia, donde el autor muestra las categorías del Ser que ya había presentado Parménides mil años atrás:

«Y del camino ya sólo queda un solo relato: que es. Y para éste hay muchísimas señales
de que lo que es no engendrado e imperecedero. Pues es integro, inmóvil e infinito ni fue ni será, pues es ahora todo al mismo tiempo, uno solo, continuo […]».6

Este texto de Simplicio es un poema, de eso no hay duda. Curiosamente, este texto medieval es uno de los tantos que sirven de referencia para analizar al Ser, insinuando la icónica frase de Parménides: “El ser es y el no ser, no es”, idea que sirvió al pensamiento Escolástico medieval y a la Metafísica más reciente presentada por Heidegger en el siglo XX. Esto deja evidenciado que entre poesía y filosofía existe una relación bastante cercana desde tiempos prehistóricos hasta hoy. Sin embargo, nos surge la pregunta, ¿en qué momento los filósofos quisieron separar la filosofía de la poesía?

María Zambrano, nos dice que es Platón, en su texto “La República” que expulsa de la filosofía a los poetas y, con ellos, a la poesía.7 Como Platón fue una autoridad intelectual, se instaló la idea de que la filosofía es el ejercicio de la razón y la poesía es, solamente, una expresión de los sentimientos, por lo tanto, ambas cosas deben mirarse en escenarios distintos.

Esa dualidad entre filosofía y poesía suele asentarse en la modernidad porque no sobran pensadores que, en su afán de trazar las fronteras entre lo racional, entre los hechos positivos, la verdad demostrable y la expresión literaria. Nos pretenden presentar a la racionalidad por un camino y al arte por otro. Aunque parezca esto racionalmente fundamentado, es un peligro porque la dimensión humana es integral y ambos aspectos son elementos sustanciales de la naturaleza humana.

María Zambrano, nos dice: «[…] hoy poesía y pensamiento se nos aparecen como dos formas insuficientes; y se nos antojan dos mitades del hombre: el filósofo y el poeta. No se encuentra el hombre entero en la filosofía; no se encuentra la totalidad de lo humano en la poesía. En la poesía encontramos directamente al hombre concreto, individual. En la filosofía al hombre en su historia universal, en su querer ser. La poesía es encuentro, don, hallazgo por gracia. La filosofía busca, requerimiento guiado por un método.»8

Estas ideas de la autora española nos presentan a la Razón Poética, el método gnoseológico para encontrar la verdad, partiendo los criterios de la filosofía y de la poesía. La poesía y la razón se requieren una a la otra, la poesía es el pensamiento supremo que nos ayuda a captar la realidad de cada cosa, en los aspectos fluyentes y la heterogeneidad del ser.9 La poesía es con la filosofía el camino seguro al conocimiento de la verdad. Desde la filosofía podemos descubrir al hombre entero que vive a lo largo de la historia como sujeto universal, mientras que desde la poesía se encuentra al hombre concreto, al que vive aquí y ahora, que es su yo y sus circunstancias que se encuentra inmerso es su Realidad Radical, como diría Ortega y Gasset.

Aunque la filosofía nos muestra al hombre universal, está tiende hacia el interior, hacia al individuo, mientras que la poesía tiende hacia la comunidad, como lo afirma Zambrano: «Será imposible el que no veamos en la poesía una integridad lograda mayor que en la metafísica; imposible que no veamos en ella el camino de la restauración de una perdida unidad. Imposible también, el que no la sintamos como la forma de la comunidad […]» 10

La poesía es filosofía envuelta en el misterio de la palabra que requiere ser descifrada, interpretada y que nos obliga a hacer un ejercicio racional que va más allá del texto. La poesía se niega a ser prisionera de la superficialidad y nos hace nadar a aguas profundas del pensamiento.

Es muy difícil trazar las fronteras entre la filosofía y la poesía porque estas se desdibujan a lo largo del tiempo. La racionalidad desarrolla métodos filosóficos y la poesía los presenta. La filosofía nos ayuda a entender los fenómenos de la existencia y la poesía los nombra, los canta, los cuenta, los vive.

Al final nos surgen las siguientes preguntas: ¿qué es la razón humana sin la poesía? ¿qué sería del funeral sin el canto que despide al muerto? ¿qué sería la poesía sin la metafísica? ¿Cómo sería la filosofía sin la poesía? ¿Habría cultura sin poesía? Aunque estas preguntas sirven para reflexionar, en vano las hacemos, porque la vida humana no hubiera llegado a ser lo que es sin la poesía de la razón, que es la filosofía; y sin la filosofía del verso, que es la poesía.

Fraternalmente, César Canela


Referencias

  • 1 Nos referimos a animal político en términos aristotélicos, es decir, un ser que sólo puede desarrollarse en la polis, organizado.
  • 2 Spengler, O. (1934). El hombre y la técnica: contribución a una filosofía de la vida (García Morente, M., Trad.). Espasa-Calpe, Madrid. Pág. 68
  • 3 Ibidem.
  • 4Resultaría interesante analizar la relación que existe entre la poesía y la escritura pero esto no es lo que nos ocupa ahora
  • 5Ella será el eje principal de esta ponencia porque es como faro de luz que nos ha iluminado a toda la humanidad para hacer una negación segura desde la filosofía sin olvidar a la poesía.
  • 6Cardona, Francesc Ll. (2021). Textos presocráticos: Heráclito. Parménides. Empédocles. (Del Pino, M., trad.). Ediciones Brontes. (Obra original publicada en 2016 en alemán con el título “Die Fragmente Vorsokratiker”). Barcelona. Pág. 54
  • 7Cfr. Zambrano, M. (1996). Filosofía y Poesía. Fondo de Cultura Económica. Distrito Federal de México.
  • 8Ibíd. Pág. 13
  • 9Cfr. Ibíd.
  • 10Ibíd. Pág. 97

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».