InicioAnálisisEl mal y sus...

El mal y sus delicias I

Por: Enmanuel Peralta


Amados Lectores: 

John Wayne Gacy(1942-1994), Chicago, Illinois; conocido como el payaso Pogo, en quien se inspiran las películas del Payaso Asesino, y muchas otras de payasos. Pero siempre la realidad supera la ficción. John Gacy desde 1972 al 1978 había violado, asesinado y enterrado debajo de su casa a 30 hombres jovencitos. Su conducta aún se estudia, sin embargo, nos podríamos preguntar sin temor a los rangos de equivocaciones, si el tratamiento de “enfermos” que se le da a estos tipos de criminales por “expertos” de las ciencias médicas de la psiquiatría moderna podría ser aceptable. Algunas sentencias dadas por tribunales son, absolutamente, en muchos casos ridículas contra algunos criminales cuyos abogados han alegado en su defensa que el acusado padecía de alguna enfermedad mental.

 En los estados modernos o estados de “derecho” como se le suele hoy llamar, existe la amplia posibilidad de que estos tipos de criminales, queden fuera de la pena merecida por “razones médicas”. 

  La psiquiatría moderna ignora, casi de plano, la filosofía de la psicología del alma de la tradición helenística y metafísica de las realidades ulteriores del ser humano. A cambio de cierto sensacionalismo que impera en los laboratorios de las neurociencias y neuropsicología. La psicología y la psiquiatría han pasado a ser una ciencia zoológica(o animal). Se centra más en los aspectos fenomenológicos, en sus descripciones más materialista, en los sistemas biológicos, hormonas, ácidos proteicos y un sin números de reacciones químicas en el aparato biológico-cerebral del ser humano que son estudiados y propuesto como causa eficiente de ciertos fenómenos conductuales del hombre en la sociedad. Sin embargo, aunque las patologías se han “descubierto”, no así con los remedios. 

  Verdaderamente, esta psiquiatría siempre ha gozado de mis sospechas de falsa, o pseudo. Como ya le había dicho a un buen amigo, neuropsicólogo, llamado Jose Miguel Garabito. En aquellos tiempos de discusiones filosóficas acaloradas, entre universitarios, le llame a su profesión: “la neuropsicología es una pseudo ciencia”. Cosa que lo dije más por intuición que por haber estudiado el fenómeno seriamente. Sin embargo, en aquellos años, ya estudiaba profundamente el carácter de los seres humanos muy seriamente desde el punto de vista literario y teatral. Y no por ello era menos serio en el estudio de la psicología que mi amigo Jose Miguel Garabito. Aunque él siempre había defendido su posición sobre el carácter de ciencia de su carrera. 

 Al cabo de un tiempo, empezó a ser mi costumbre, alejarme de toda opinión que no sean mis campos, el del arte y la religión. Más aún, nunca he detenido mi curiosidad por todos los campos que me sean de interés, y lo más vasto y profundo posible. La psicología y cuestiones psiquiátricas fueron unos de esos campos de los cuales me alejé de opinar pero no de leer; ni de ver películas, series, documentales y novelas en esa dirección; desde Hitchcock, Freud,  Dostoievski, Dickens, Poe, Raymond Cavil, y un largo etcétera de autores y artistas en ese rango. Sin embargo, todavía siguen grandes lagunas en mi pensamiento por el alcance que dice obtener la psiquiatría y la psicología junto con las neurociencias al respecto. Después de años, debo volver a opinar acerca de mis inquietudes sobre el crimen, la maldad, el pecado y el alma humana; cuestionando, precisamente, las explicaciones que ofrecen los neuropsicólogos. Y sobre todo del ruido que me causa escuchar a ciertos “peritos” en la materia. Me pregunto si sería posible que yo pudiera publicar algo más formal acerca de mis inquietudes en estas cuestiones  en relación con la explicación de la conducta criminal de ciertos fenómenos sociales vistos en los últimos tiempos. 

 Intuyo, y no fácilmente que los crímenes atroces de la contemporaneidad, son hechos por gente más “sanas” que por “enfermos”. Pues los típicos enfermos mentales que rondan los barrios y centros comerciales, y que todos conocemos, son incapaces de matar a una mosca. Los grandes asesinos  de estos tiempos tienen dos grandes patrones que he estado observando que los aleja de las enfermedades que les endilgan los psiquiatras. La conducta sexual y su desarrollada inteligencia en muchos aspectos de su existencia. La primera es un esfuerzo frustrado por alcanzar todo tipo de delicias que les sugiere la imaginación. Y lo segundo, intentan constantemente desarrollar una “personalidad” y un “brand” de sí mismo donde quiera que llegan, trabajan o se desenvuelven.

  John Wayne Gacy, fue empresario, caritativo, personalidad social y política, payaso, líder comunitario, y todo lo que lo hiciera sentir poderoso. Pero no se puede juzgar un caso como patrón general. Tampoco en el fondo lo que intento no es demostrarme nada, ni a mis compañeros acerca de una ley o un patrón psicológico. Lo que sí entiendo es, que debo, al menos intentarlo, demostrar que la Psicología, psiquiatría y la neuropsicología  contemporáneas no explican el problema del mal, ni de estos crímenes cometidos por “enfermos”. Tampoco son capaces, los neuropsicólogos de resolverlos.  Más crímenes resolvía “el padre Brown” como personaje ficticio que muchos psicólogos de la criminalística contemporánea.  

 Mi interés es que, mucho mejor tratarlos desde la filosofía clásica(metafísica), la antropología y la ontología. Porque la Psicología y Psiquiatría contemporánea todavía no ha definido que es el ser humano, mucho menos explicar los fenómenos conductuales que marcan las características del Horror, cuando este esta fuera de la ficción. 

  Dostoievski sigue siendo el único psicólogo de los tiempos modernos. Los demás son artistas pop. O algo similar. Por ello, propongo delinear en los siguientes artículos diferentes temas sobre estos asuntos del crimen y la malicia humana en sociedad, instituciones e individuos. 

Enmanuel Peralta, desde mi celda. No se pierdan los demás artículos.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».